21 abril, 2009

todo sobre que es la sexualidad



todo sobre sexualidad
me interesa saber mucho sobre sexualidad para poder informarme mejor de los riesgos de contraer alguna emfermedad ivan 21/05/06
Las enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS) pueden llegar a causar serios trastornos. Algunas parecen ceñirse al aparato reproductor, mientras otras extienden sus efectos patógenos a otras áreas o a todo el organismo (Hepatitis B, Sida, Sífilis,…). La mayoría se curan mediante tratamiento específico (a menudo antibióticos), y no hay que olvidar preguntar al médico si la pareja o compañero sexual debe también tratarse, aunque no presente síntomas. También la mayoría presentan unos síntomas que las hacen más fácilmente detectables, pero algunas pueden presentarse sin apenas signos, o bien permanecer latentes en el cuerpo esperando a desarrollarse más adelante; los síntomas más típicos y que coinciden en varias afecciones son: inflamación o irritación en los genitales, con ardor y/o picor; llagas, ronchas o ampollas en los genitales, ano o boca; ardor y/o dolor al orinar; flujo y/o olor anormal en la vagina; sangrado atípico; garganta roja o inflamada; síntomas griposos; dolor vaginal durante la relación sexual; dolor pélvico o abdominal. Las zonas típicamente infectables son los órganos sexuales y sus inmediaciones (vagina, vulva, pene, testículos, ingles, perineo), la boca y el recto. La forma de transmisión varía: algunas se transmiten por contacto mucosa/mucosa (el glande del pene y el ano cabe entenderlas también como mucosas), otras por contacto mucosa/sangre, éstas y otras también por contacto sangre/sangre, y algunas por contacto piel/piel. Pese a esta variedad, es aconsejable que las precauciones a tomar en una relación sexual con una pareja ocasional sean siempre las máximas, es decir con el objetivo puesto en prevenirse de la mayoría de estas infecciones; ello incluye sobre todo el preservativo (en buen estado, homologado y correctamente colocado) para cualquier tipo de coito y para la felación, y debería incluir idealmente un preservativo abierto o película de plástico de buena calidad para colocar encima de la vulva al practicar un cunnilingus, así como crema u óvulos espermicidas, que también ayudan a proteger contra algunos microorganismos. Si se sospecha haberse infectado con una ETS, se deberá acudir a un centro de salud o bien pedir hora al centro de planificación familiar que corresponda, donde por cierto también dan buena información. Los especialistas adecuados para estos problemas son los dermatólogos, urólogos y ginecólogos. Mucho más puede hablarse sobre el tema, pero pienso que lo más eficiente es que te remita a algunas webs de interés donde puedes encontrar información sobre enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.). Hay bastantes, sólo tienes que realizar una sencilla búsqueda en Internet. Te he seleccionado las siguientes:
Ésta tiene información sumaria, sobre todo dirigida a adolescentes: http://www.youngwomenshealth.org/spstds.html
Ésta contiene una descripción general de síntomas de algunas ETS: http://www.uaa.mx/sitios/umd/enf.htm
Ésta también: http://www.geocities.com/drfespinozav/transmisionsexual.html
Ésta procede de los EEUU (en español) y contiene una descripción más completa, de los síntomas y tratamiento para cada tipo de infección: http://www.plannedparenthood.org/pp2/portal/medicalinfo/espanol/esp-030214-infecciones.xml#1099409600570::-8977140964157623975
Y ésta, también bastante completa: http://www.gratisweb.com/sexointeligente/enfermed.htm

18 abril, 2009

biografia de juan pablo segundo




Juan Pablo II

(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.


Juan Pablo II

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

BREBE BIOGRAFIA

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.

Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.

A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.

Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.

Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.

Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.

Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.

Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.

Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.

Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.

Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.

Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.

Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.

Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.

Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.

Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).

Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas.

Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.

Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).

Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.

Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.

El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.

JUAN PABLO SEGUNDO

Juan Pablo II (latín: Ioannes Paulus PP. II), Karol Józef Wojtyła (n. Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920 † Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005). Papa de la Iglesia Católica, Monarca y Soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1978 y 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica.[1] Es el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia.

Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).

En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.

Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.

Falleció el día 2 de abril de 2005 a las 21.37 horas (hora de Italia). Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri dio la noticia a los peregrinos que llenaban la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días posteriores a su muerte diversos periódicos publicaron que la última palabra de papa fue Amén sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y dijo que sus últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa del padre”. Previamente la muerte fue comprobada primero por el Cardenal Camarlengo, Cardenal Eduardo Martínez Somalo. El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como “Vicario para la Urbe” y el Cardenal Decano del Colegio cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándoles al Cónclave,[2] al declararse la Sede Vacante.
Biografía [editar]
Infancia y juventud [editar]Karol Wojtyla (nombre de pila de Juan Pablo II) nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, un pueblo de Polonia cercano a Cracovia.

Era el menor de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre era una ferviente católica y se las arregló para que su hijo naciera cerca de un templo pues quería que lo primero que oyera su hijo fueran los "cánticos a Dios". Cuando Karol aún era muy pequeño su madre le decía a otras mujeres: "Verán que mi pequeño Karol será una gran persona". Su madre falleció cuando el tenia nueve años (en el año 1929). Su hermano mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932, por contagio de una enfermedad cuando curo a un humilde hombre. Junto con su padre se trasladó a Cracovia para iniciar sus estudios en la Universidad de Jagellonica ; su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi, su padre siempre lo guió en el camino de la fe y el amor por los semejantes.

Al terminar sus estudios de educación media, una época en la que destacó como consumado ajedrecista (llegando a proclamarse vencedor en varios campeonatos estudiantiles), se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia. En esa época, se unió al grupo del célebre actor polaco Mieczysław Kotlarczyk, creador del teatro Rapsódico, con el cual interpretó papeles de contenido patriótico.


Pila bautismal en WadowiceTambién participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.

Importante para su crecimiento espiritual fue la persona de un sastre, Jan Tyranowski, quien le dio a leer a San Juan de la Cruz. Se conocieron en 1940; Tyranowski reunía a un grupo de jóvenes.

Uno de los sitios donde mas le gustaba ir a rezar y descansar era Kalwaria Zebrzydowska.


Educación pastoral [editar]En 1942 ingresó en el seminario clandestino que había fundado Monseñor Adam Stefan Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. Fue ordenado como padre el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada arzobispal.

Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, obteniendo el doctorado en Teología con la tesis El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz.

En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellonica. El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal de esa ciudad.

Era muy popular entre los estudiantes, con los que iba muchas veces de excursiones, cosa que no era común en esos tiempos y podía llamar la atención de las autoridades policiales.

Nombrado profesor de Teología Moral y Ética Social del seminario metropolitano de Cracovia, el día 1 de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublín, en la que dos años después fue nombrado director de dicha Cátedra.


Obispo en Polonia [editar]El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Eugeniusz Baziak.

A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.


Pontificado [editar]
Mapa indicando los países visitados por el Papa Juan Pablo II.El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.

El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.

Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:

Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazareth y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras de una visión tradicional de la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.

A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232 cardenales.

Como Papa, Wojtyła impuso un estilo desusado al desechar la silla gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio» o el «Papa peregrino».[3]

Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).

Antes de ser elegido Papa, Wojtyła, poeta, filósofo y dramaturgo, había escrito la obra teatral El taller del orfebre,[4] convertida en ópera rock y siendo presentada en España en los inicios de los años 1980.

Desde el atentado sufrido el 13 de mayo de 1981 comenzó a sufrir diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y, desde los años 1990, tuvo que sobrellevar la enfermedad de parkinson, de origen genético.

Esto no impidió que, a fines de los años 80, su actuación en Polonia y su influencia en los acontecimientos que se producían en el entonces bloque comunista contribuyeran de modo considerable a la caída de los regímenes de Europa del Este, según coinciden numerosos historiadores.


Juan Pablo II durante un discurso en 2004, con 84 añosEl 1 de Julio de 1986, Juan Pablo II visitó Colombia -como consecuencia de la tragedia de Armero en Tolima- y fue al lugar de los hechos, y frente a una gran cruz oró por un rato y nombró el sitio como lugar santo en honor a los 25.000 muertos de esa trágica escena que tuvo que vivir el pueblo colombiano una semana después del holocausto de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, en el cual murieron 80 personas (o incluso más).

Más de una década después, y pese a su implacable deterioro físico, en marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la invasión estadounidense de Iraq.[5] En esa misión evidenció la misma determinación que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar el Conflicto del Beagle entre Argentina y Chile en 1978, cuando se encontraban al borde de un enfrentamiento.

Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986) y la excomunión del obispo Marcel Lefebvre (1988). Este año se produjo un hecho histórico: Juan Pablo II visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en una mezquita, la de Damasco (Siria), siendo la primera vez que un Pontífice católico pisaba una mezquita y oraba en su interior.

Asimismo, figuran el primer encuentro de un Papa con una comunidad musulmana (Casablanca, 1985), el Año Santo de 1983, a partir del cual creó las Jornadas Mundiales de la Juventud,[6] celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires, Santiago de Compostela (España), Denver (Estados Unidos), Manila, Czestochowa (Polonia), París (Francia), Toronto (Canadá), Köln (Alemania), Sidney (Australia) y próximamente en Madrid (España) en el 2011.

También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov,[7] en diciembre de 1989, la normalización de la Iglesia Católica en los países europeos hasta entonces comunistas, y la visita realizada en enero de 1998 a Cuba, donde fue recibido con todos los honores por Fidel Castro.[8]

Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino[9] (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica[10] (1992), fruto del sínodo especial de obispos de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II.

Su gran deseo, que materializó, fue llegar al año 2000, abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e introducir la Iglesia en el tercer milenio con el Jubileo del 2000.[11] En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa.[12] Visitó el Monte Nebo, donde (según la Tanaj o Antiguo Testamento) el profeta Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.


Juan Pablo II en el 2004Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero en reconocer en 1986 los derechos nacionales del pueblo palestino[13] y entablar relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994,[14] ofició misa en la Plaza del Pesebre de Belén, pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y celebró misa en el Santo Sepulcro.

Cabe reconocer que también pidió perdón[15] [16] por las injusticias cometidas por parte del Vaticano de la época en contra del célebre científico italiano Galileo Galilei (1564 - 1642) a quien la Inquisición le hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas el 22 de junio de 1633.[17]

Al concluir su pontificado con su muerte, Juan Pablo II dejó pendientes dos viajes: uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo Alejo II, que acusaba a la Iglesia Católica de "proselitismo" en su área de influencia y otro a China, donde el régimen comunista prohíbe la obediencia de la Iglesia Católica china a la Santa Sede, además de haber conflictos con el Vaticano a causa de su reconocimiento de Taiwán desde 1949.


Muerte [editar]
Su funeralAl ser anunciada su muerte, en medio del rezo del Rosario, el público presente en la Plaza de San Pedro prorrumpió en nutridos aplausos. Las luces de su habitación en el Vaticano se apagaron por un instante para comunicar de esta manera el momento de su fallecimiento, pero luego fueron encendidas nuevamente y así permanecieron.

Su muerte se produjo a las 21:37 hora de Italia del 2 de abril de 2005 debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de parkinson. Tenía 84 años. En su agonía, le dictó a su secretario, Stanisław Dziwisz, una carta en la que decía:

"Soy feliz, séanlo también ustedes. No quiero lágrimas. Recemos juntos con satisfacción. A la Virgen confío todo felizmente". Aunque el portavoz del Papa, Joaquín Navarro Valls afirmó inicialmente que el pontífice, en sus últimos momentos, dedicó unas palabras a la multitud, sobre todo gente joven, reunida en la Plaza de San Pedro (Yo los he buscado y ahora ellos vienen a buscarme, les doy las gracias), haciendo el gesto de la bendición hacia la ventana de sus aposentos, hacia los fieles apostados en la Plaza de San Pedro, el médico que certificó la muerte ha señalado que el Papa permaneció inconsciente durante los últimos cincuenta minutos de su vida y que por tanto, tales frases tuvo que decirlas al menos una hora antes de su fallecimiento.


Exposición de los restos mortales de Juan Pablo II, 5 de abril de 2005.Los funerales por el Papa manifestaron el alto aprecio que sentían por Juan Pablo II no sólo mandatarios de muchos países,[18] sino también gente de toda condición. Tuvieron una alta resonancia política por algunos gestos inesperados, como el saludo entre los mandatarios de Irán y Siria e Israel.[19] De aquellos días comentó Benedicto XVI poco después del conclave que resultó en su elección: "La muerte del Santo Padre Juan Pablo II y los días sucesivos han sido para la Iglesia y para el mundo entero un tiempo extraordinario de gracia. El gran dolor por su fallecimiento y la sensación de vacío que ha dejado en todos se han mitigado gracias a la acción de Cristo resucitado, que se ha manifestado durante muchos días en la multitudinaria oleada de fe, de amor y de solidaridad espiritual que culminó en sus exequias solemnes. Podemos decir que el funeral de Juan Pablo II fue una experiencia realmente extraordinaria, en la que, de alguna manera, se percibió el poder de Dios".[20]

El 2 de abril de 2006, primer aniversario de su muerte, el Papa Benedicto XVI dirigió unas palabras en el momento exacto de la muerte de su predecesor (21:37 hora de Roma) y al día siguiente ofició una misa en la Plaza de San Pedro.


Juan Pablo Magno [editar]Después de su muerte, muchos católicos, desde el cardenal británico Cormac Murphy-O'Connor hasta periódicos italianos como L'Osservatore Romano, o su sucesor Benedicto XVI se han referido a Juan Pablo II como Juan Pablo Magno. Aún no se sabe si este póstumo título se impondrá, ya que no existe ningún procedimiento formal para asignar este apelativo.

También, muchos seguidores del pontífice demandaron que fuese canonizado tan pronto como fuera posible, gritando "Santo Subito" ("Santo ya") durante los actos de exposición pública del cadáver y misas de funeral.

Su tumba, que se encuentra bajo la Basílica Vaticana junto a la de otros Pontífices, se ha convertido en lugar de peregrinación en la actualidad lo que para algunos es un signo de la concepción de santidad que el pueblo tiene sobre él. Es la más cercana a la tumba de Pedro y vecino a la de Pablo VI.


Proceso de beatificación [editar]El 13 de mayo de 2005, el Cardenal Camillo Ruini, Vicario para la ciudad de Roma, dio formalmente por iniciado el proceso de beatificación de Juan Pablo II; para ello, Benedicto XVI concedió el 28 de abril dispensa del plazo de cinco años de espera después de la muerte requerido por el derecho canónico para iniciar el proceso de beatificación, de modo similar a como hizo el mismo Juan Pablo II con el proceso de beatificación de la Madre Teresa de Calcuta.

El 2 de abril de 2007, a dos años de su muerte, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros, destacándose el de la monja francesa Marie Simon Pierre, quien dice haber sido curada por intercesión del Pontífice fallecido de la enfermedad de Parkinson a dos meses de su muerte.

En una misa que se realizó en la Plaza de San Pedro el mismo día, el Papa Benedicto XVI aseguró que el proceso va "rápidamente".[21]


Relaciones internacionales [editar]Al inicio del pontificado de Juan Pablo II , la Santa Sede tenía relaciones diplomáticas con 84 estados. Al fallecer este Papa, las tenía con 173. Igualmente, participa como miembro pleno derecho o como observadora en varios organismos internacionales y regionales.

Las 104 visitas internacionales de Juan Pablo II han sido realizadas mayoritariamente en su doble calidad de jefe de estado y el de cabeza de la Iglesia Católica. Por ello el gesto del jefe de estado del país receptor (si es de cultura cristiana) de saludarle primero con la mano (tratándose del encuentro de dos jefes de estado) y eventualmente después con la clásica reverencia y besamanos. El primer viaje que Su Santidad Juan Pablo II hizo fue a Santo Domingo, Republica Dominicana desde donde se trasladó a México, al que el llamaba "Mexico siempre fiel", una frase que se ha vuelto inmortal. Los dos países de América Latina que más visitó, fueron México en cinco ocasiones y Brasil en cuatro.

Juan Pablo II demostró además ser un hábil diplomático, recién asumido su pontificado debió enfrentar en diciembre de 1978 la crisis prebélica existente entre Argentina y Chile[22] a causa de la aplicación del Laudo Arbitral dictado por la Reina Isabel II de Inglaterra referente al conflicto del Canal Beagle. En momentos en que ambas naciones tenían sus tropas desplegadas a lo largo de la frontera, existen incluso evidencias que indicarían el inicio de las operaciones militares. Juan Pablo II, aprovechando los vínculos de los militares con la Iglesia, influyó decisivamente en impedir el inicio de las hostilidades enviando al Cardenal Antonio Samoré como su representante, obteniendo la separación de las fuerzas y el inicio de un proceso de mediación que culminaría el 29 de noviembre de 1984 con la firma del Tratado de Paz y Amistad[23] entre ambos países.

Fue un extraordinario políglota, ya que no sólo llegó a dominar el polaco, esperanto, griego clásico, latín, italiano, francés, español, portugués, inglés y alemán, sino que también tuvo suficientes conocimientos del checo, lituano, ruso y húngaro, además tenía conocimientos de japonés, tagalo y varias lenguas africanas. Fue un gran deportista en su juventud. Ha sido el primer Papa en hacer uso intensivo de los medios de comunicación y, en especial, de Internet para hacer llegar su mensaje, además de tener acercamientos con líderes de religiones tales como la judía, musulmana, ortodoxa y tibetana (a través del Dalái Lama), entre otras.


Resonancia de su Pontificado [editar] Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección.
Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

En los últimos días de su vida y tras su muerte, son muchos los logros de este Papa que se han destacado. Respecto de la política mundial, poco antes de su muerte, la BBC comentó, refiriendo una significativa toma de postura de Mijail Gorbachov: "El Papa -le dijo Gorbachov entonces a su esposa Raisa- es la autoridad moral más importante del mundo y es eslavo". El entendimiento entre ambas personalidades sin duda facilitó el camino hacia la democracia en el bloque oriental".[24] En palabras del General Wojciech Jaruzelski, último mandatario en la Polonia comunista, la visita de Juan Pablo II a Polonia en 1979, fue el "detonador" de los cambios.[25] Con ocasión de su fallecimiento, el Presidente del Parlamento Europeo, el socialista Josep Borrell, escribía: "Me inclino con respeto ante la memoria de esa gran personalidad que ha marcado de forma determinante la historia del último cuarto de siglo. (...) Imponía el respeto por la claridad de sus opiniones y por la sinceridad de sus continuos esfuerzos en favor de la justicia, la paz y el respeto de la dignidad y de los derechos humanos. Nadie olvidará sus gestos de apertura y diálogo dirigidos a los representantes de las demás religiones, particularmente durante los encuentros de Asís. La historia recordará el determinante empeño de Juan Pablo II en la reconducción de los Estados de Europa Central y Oriental hacia la democracia y la libertad. Recordará, asimismo, su actividad, a menudo discreta pero decidida, en favor del diálogo entre los pueblos y los Estados en conflicto y por la reanudación de las negociaciones entre los Estados de Oriente Próximo".[26] El Canciller alemán, Gerhard Schröder, declaraba que el Papa había «influido en la integración pacífica de Europa de muchas formas. Por sus esfuerzos y por su impresionante personalidad, ha cambiado nuestro mundo».[27]

Se destaca también su empeño en pro de los derechos humanos: "Su empeño como Pontífice fue no sólo el difundir el Evangelio, sino el transformar el Papado romano en el portavoz de los derechos humanos" - indica un artículo de la CNN citando a Marco Politi, autor del libro "His Holiness".[28]

El balance de su vida, desde un punto de vista religioso y personal, lo trazó el entonces Cardenal Ratzinger -luego Benedicto XVI- en el funeral por Juan Pablo II: "«Sígueme», dice el Señor resucitado a Pedro, como su última palabra a este discípulo elegido para apacentar a sus ovejas. «Sígueme», esta palabra lapidaria de Cristo puede considerarse la llave para comprender el mensaje que viene de la vida de nuestro llorado y amado Papa Juan Pablo II".[29]

Controversias durante el Pontificado de Juan Pablo II [editar] Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de de esta sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Como toda gran personalidad, el Papa Juan Pablo II afrontó durante su pontificado y también tras su muerte diferentes controversias tanto a nivel interno de la Iglesia como en el encuentro con el mundo de hoy. Entre estas controversias la más célebres fueron:

Algunos grupos clamaban por un tipo de democratización de la Iglesia, posición que contesta el carácter absolutista del gobierno de la misma[cita requerida]. Sin embargo, el proceso de la iglesia a su interior no representa por si mismo una democracia, sino un sometimiento al carácter de la misma. Por lo tanto, la iglesia y sus miembros se unen a la misión que prometen al ordenarse sacerdotes. Toda visión contraria representa un acto de divisinismo y ruptura, ante la esencia de la misión que se toma por voluntad propia[cita requerida].
Durante su pontificado, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger (actual Benedicto XVI) prohibió la enseñanza a teólogos católicos como Leonardo Boff, dentro de un exitoso movimiento para aislar y neutralizar a los promotores de la Teología de la Liberación en América Latina, o Hans Küng, uno de los más destacados teólogos católicos etiquetados como "progresistas". Los extensos y trabajados documentos de la Congregación destacan aquellos puntos que son incompatibles con la doctrina católica.[30]
Otras críticas internas provienen de los sectores más tradicionales, especialmente debido a la excomunión del obispo francés Marcel Lefebvre, líder del movimiento tradicionalista conocido como la Fraternidad de San Pío X, el 2 de julio de 1988, quien consagró a cuatro obispos sin autorización. Motivo del cisma, claro está, es en resumidas cuentas el Concilio Vaticano II, puesto que hubo muchos cambios con los que Lefebvre estuvo en desacuerdo por haber "alterado" la Tradición Apostólica de la Iglesia (el rito de la Misa y los sacramentos, por ejemplo)
Juan Pablo II se mantuvo fiel a las normas de moral sexual emanadas de la encíclica Humanae Vitae (promulgada por Pablo VI en 1968), lo cual ha sido criticado por algunos sectores católicos y condenó también el uso de anticonceptivos.[31] Dicha posición le atrajo duras críticas de sectores que ven a la misma como un obstáculo para la lucha y la prevención de enfermedades de transmisión sexual como el SIDA y el control de la natalidad en países en vías de desarrollo, especialmente. Sin embargo, dentro de sus principios éticos dio explicaciones profundas a este problema[cita requerida], y señaló las fallas de la politica para limitar los problemas que aquejan al mundo, con lo cual se toma ya por hecho que nada puede cambiar en este mundo, y que la dignidad de hombres y mujeres no es ya más que una ilusión, para aquellos que deberían impulsar la capacidad constructiva del ser humano.
Su oposición a relajar las exigencias de celibato de los sacerdotes, especialmente después de las presiones de muchos grupos ante los escándalos de algunos ministros en diferentes países. Lo cual vuelve a la misma crítica interna, nadie es obligado a tomar este juramento, y la iglesia no se cierra, ni es exclusiva de los sacerdotes; sino que incluye a quienes libremente crean sociedades ajenas a la iglesia, con lo que se respeta a aquellos que hacen de su vida un proyecto de ayuda a sus semenajantes. Dando así como resultado, que hombres y mujeres practiquen su fe sin formar parte obligada de un dogma.
La posición de la mujer dentro de la Iglesia Católica: En su vertiente doctrinal ha reafirmado la doctrina católica de que la mujer no puede ser ordenada sacerdote[32] y en su vertiente administrativa y de gobierno, la estructura de la Iglesia, formada íntegramente por hombres ordenados, no tiene a ninguna mujer en ningún puesto relevante. Paradójicamente y pese a la confirmación de esta antigua tradición, el pontificado de Juan Pablo II es el que más avances ha tenido en cuanto a la posición de la mujer en la Iglesia Católica. Algunas mujeres llegaron incluso a representar a la Iglesia Católica a modo oficial en conferencias internacionales. Fue además el primer Papa de la historia que escribió un documento extenso dedicado a la mujer, la Carta Apóstolica "Dignidad de la Mujer" en donde se puede leer: "En el Año Mariano la Iglesia desea dar gracias a la Santísima Trinidad por el «misterio de la mujer» y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad femenina, por las «maravillas de Dios», que en la historia de la humanidad se han cumplido en ella y por medio de ella. En definitiva, ¿no se ha obrado en ella y por medio de ella lo más grande que existe en la historia del hombre sobre la tierra, es decir, el acontecimiento de que Dios mismo se ha hecho hombre?"[33]
El carácter ecuménico del pontífice: Aunque la Iglesia Católica adelanta los diálogos ecuménicos con las diferentes iglesias, en el caso de las iglesias protestantes no reconoce todavía a sus ministros ni a sus celebraciones eucarísticas como válidas. Sin embargo, el bautismo de las iglesias protestantes es válido en virtud del antiguo credo ecuménico "un sólo bautismo". Los partidarios de Juan Pablo II, por su parte, reconocen los enormes avances que ha habido en este campo en su pontificado y la correspondencia entre más de 400 años de separación de la Reforma Protestante y un proceso de diálogo comenzado abiertamente durante el Concilio Vaticano II a tan solo menos de 50 años.
Intento de la Iglesia Católica de imponer sus opciones morales en el ámbito civil: Los críticos expresan que en materia de asuntos relacionados con la moral sexual, como la oposición a la anticoncepción, al matrimonio entre personas del mismo sexo, la experimentación con carácter terapéutico con células madre, el aborto y la eutanasia, entre otros, es una interferencia de la Iglesia en el terreno de lo civil. A través de las conferencias episcopales o mediante la participación de la Santa Sede en numerosos organismos y conferencias internacionales, la Iglesia intenta incidir en la legislación a la que considera en contra de la naturaleza humana. Por su parte, la Iglesia, que confirma el principio de libre determinación de los pueblos, acude al derecho de participación democrática como otro sujeto social más con derecho a disentir. Por otra parte, el principal interlocutor de la doctrina y los dogmas de la Iglesia es el creyente y si bien la Iglesia y las iglesias consideran su mensaje moral de carácter universal por estar basado en la dignidad humana, el no creyente viene respetado en su libre albedrío, tal como viene expresado en el Magisterio de la Iglesia del cual Juan Pablo II no se apartó.[34]
También fue criticado por visitar países de gobierno dictatorial, como Chile bajo la dictadura de Pinochet o la Cuba de Fidel Castro, o por haber apoyado la labor del nuncio en Argentina durante la dictadura militar, Pío Laghi, que, según los defensores de los derechos humanos[cita requerida] en Argentina, apoyó tácitamente la represión llevada a cabo por los militares. Al tiempo que esto ocurría, Juan Pablo II criticó públicamente[cita requerida], durante su visita a Nicaragua en 1983 a Ernesto Cardenal, por ocupar un cargo en el Gobierno Sandinista, como ministro de educación del régimen que había que había derrocado la dictadura de Somoza en 1979. Estos incidentes fueron presentados por sus detractores como un alineamiento del papado con las dictaduras militares latinoamericanas. Sin embargo, para otros sectores, visitas como la Cuba en 1998, constituyeron un intento del Papa por abrir la dureza de los regímenes, como hizo en Polonia, su propio país. Y que nunca limito sus discursos señalando la situación en la que vivian las víctimas de los "gobiernos manchados de sangre"
Ha sido también criticado por su excesiva proyección externa y su supuesta obsesión por las ceremonias multitudinarias, con la consiguiente presencia en medios de comunicación. Ello habría contribuido a trivializar la figura del Papa, hasta el punto de que diversos ambientes católicos le acusan de haber convertido a la Iglesia en un "parque temático" y no en el lugar de espiritualidad profunda que debería ser[cita requerida]. El propio Juan Pablo II, sin embargo, solía justificar sus viajes por la oportunidad de hacer presente la doctrina de la Iglesia en todas partes;[35] muchas veces -afirman sus partidarios - su viaje ha sido ocasión de dar a conocer al mundo grandes injusticias que de otro modo habrían quedado oscurecidas, como las graves violaciones a la libertad y los derechos humanos en la Europa Oriental de entonces o los barrios de favelas en Brasil o el atraso económico de tantos países de África.
Controversias durante el Pontificado de Juan Pablo II [editar] Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de de esta sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Como toda gran personalidad, el Papa Juan Pablo II afrontó durante su pontificado y también tras su muerte diferentes controversias tanto a nivel interno de la Iglesia como en el encuentro con el mundo de hoy. Entre estas controversias la más célebres fueron:

Algunos grupos clamaban por un tipo de democratización de la Iglesia, posición que contesta el carácter absolutista del gobierno de la misma[cita requerida]. Sin embargo, el proceso de la iglesia a su interior no representa por si mismo una democracia, sino un sometimiento al carácter de la misma. Por lo tanto, la iglesia y sus miembros se unen a la misión que prometen al ordenarse sacerdotes. Toda visión contraria representa un acto de divisinismo y ruptura, ante la esencia de la misión que se toma por voluntad propia[cita requerida].
Durante su pontificado, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger (actual Benedicto XVI) prohibió la enseñanza a teólogos católicos como Leonardo Boff, dentro de un exitoso movimiento para aislar y neutralizar a los promotores de la Teología de la Liberación en América Latina, o Hans Küng, uno de los más destacados teólogos católicos etiquetados como "progresistas". Los extensos y trabajados documentos de la Congregación destacan aquellos puntos que son incompatibles con la doctrina católica.[30]
Otras críticas internas provienen de los sectores más tradicionales, especialmente debido a la excomunión del obispo francés Marcel Lefebvre, líder del movimiento tradicionalista conocido como la Fraternidad de San Pío X, el 2 de julio de 1988, quien consagró a cuatro obispos sin autorización. Motivo del cisma, claro está, es en resumidas cuentas el Concilio Vaticano II, puesto que hubo muchos cambios con los que Lefebvre estuvo en desacuerdo por haber "alterado" la Tradición Apostólica de la Iglesia (el rito de la Misa y los sacramentos, por ejemplo)
Juan Pablo II se mantuvo fiel a las normas de moral sexual emanadas de la encíclica Humanae Vitae (promulgada por Pablo VI en 1968), lo cual ha sido criticado por algunos sectores católicos y condenó también el uso de anticonceptivos.[31] Dicha posición le atrajo duras críticas de sectores que ven a la misma como un obstáculo para la lucha y la prevención de enfermedades de transmisión sexual como el SIDA y el control de la natalidad en países en vías de desarrollo, especialmente. Sin embargo, dentro de sus principios éticos dio explicaciones profundas a este problema[cita requerida], y señaló las fallas de la politica para limitar los problemas que aquejan al mundo, con lo cual se toma ya por hecho que nada puede cambiar en este mundo, y que la dignidad de hombres y mujeres no es ya más que una ilusión, para aquellos que deberían impulsar la capacidad constructiva del ser humano.
Su oposición a relajar las exigencias de celibato de los sacerdotes, especialmente después de las presiones de muchos grupos ante los escándalos de algunos ministros en diferentes países. Lo cual vuelve a la misma crítica interna, nadie es obligado a tomar este juramento, y la iglesia no se cierra, ni es exclusiva de los sacerdotes; sino que incluye a quienes libremente crean sociedades ajenas a la iglesia, con lo que se respeta a aquellos que hacen de su vida un proyecto de ayuda a sus semenajantes. Dando así como resultado, que hombres y mujeres practiquen su fe sin formar parte obligada de un dogma.
La posición de la mujer dentro de la Iglesia Católica: En su vertiente doctrinal ha reafirmado la doctrina católica de que la mujer no puede ser ordenada sacerdote[32] y en su vertiente administrativa y de gobierno, la estructura de la Iglesia, formada íntegramente por hombres ordenados, no tiene a ninguna mujer en ningún puesto relevante. Paradójicamente y pese a la confirmación de esta antigua tradición, el pontificado de Juan Pablo II es el que más avances ha tenido en cuanto a la posición de la mujer en la Iglesia Católica. Algunas mujeres llegaron incluso a representar a la Iglesia Católica a modo oficial en conferencias internacionales. Fue además el primer Papa de la historia que escribió un documento extenso dedicado a la mujer, la Carta Apóstolica "Dignidad de la Mujer" en donde se puede leer: "En el Año Mariano la Iglesia desea dar gracias a la Santísima Trinidad por el «misterio de la mujer» y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad femenina, por las «maravillas de Dios», que en la historia de la humanidad se han cumplido en ella y por medio de ella. En definitiva, ¿no se ha obrado en ella y por medio de ella lo más grande que existe en la historia del hombre sobre la tierra, es decir, el acontecimiento de que Dios mismo se ha hecho hombre?"[33]
El carácter ecuménico del pontífice: Aunque la Iglesia Católica adelanta los diálogos ecuménicos con las diferentes iglesias, en el caso de las iglesias protestantes no reconoce todavía a sus ministros ni a sus celebraciones eucarísticas como válidas. Sin embargo, el bautismo de las iglesias protestantes es válido en virtud del antiguo credo ecuménico "un sólo bautismo". Los partidarios de Juan Pablo II, por su parte, reconocen los enormes avances que ha habido en este campo en su pontificado y la correspondencia entre más de 400 años de separación de la Reforma Protestante y un proceso de diálogo comenzado abiertamente durante el Concilio Vaticano II a tan solo menos de 50 años.
Intento de la Iglesia Católica de imponer sus opciones morales en el ámbito civil: Los críticos expresan que en materia de asuntos relacionados con la moral sexual, como la oposición a la anticoncepción, al matrimonio entre personas del mismo sexo, la experimentación con carácter terapéutico con células madre, el aborto y la eutanasia, entre otros, es una interferencia de la Iglesia en el terreno de lo civil. A través de las conferencias episcopales o mediante la participación de la Santa Sede en numerosos organismos y conferencias internacionales, la Iglesia intenta incidir en la legislación a la que considera en contra de la naturaleza humana. Por su parte, la Iglesia, que confirma el principio de libre determinación de los pueblos, acude al derecho de participación democrática como otro sujeto social más con derecho a disentir. Por otra parte, el principal interlocutor de la doctrina y los dogmas de la Iglesia es el creyente y si bien la Iglesia y las iglesias consideran su mensaje moral de carácter universal por estar basado en la dignidad humana, el no creyente viene respetado en su libre albedrío, tal como viene expresado en el Magisterio de la Iglesia del cual Juan Pablo II no se apartó.[34]
También fue criticado por visitar países de gobierno dictatorial, como Chile bajo la dictadura de Pinochet o la Cuba de Fidel Castro, o por haber apoyado la labor del nuncio en Argentina durante la dictadura militar, Pío Laghi, que, según los defensores de los derechos humanos[cita requerida] en Argentina, apoyó tácitamente la represión llevada a cabo por los militares. Al tiempo que esto ocurría, Juan Pablo II criticó públicamente[cita requerida], durante su visita a Nicaragua en 1983 a Ernesto Cardenal, por ocupar un cargo en el Gobierno Sandinista, como ministro de educación del régimen que había que había derrocado la dictadura de Somoza en 1979. Estos incidentes fueron presentados por sus detractores como un alineamiento del papado con las dictaduras militares latinoamericanas. Sin embargo, para otros sectores, visitas como la Cuba en 1998, constituyeron un intento del Papa por abrir la dureza de los regímenes, como hizo en Polonia, su propio país. Y que nunca limito sus discursos señalando la situación en la que vivian las víctimas de los "gobiernos manchados de sangre"
Ha sido también criticado por su excesiva proyección externa y su supuesta obsesión por las ceremonias multitudinarias, con la consiguiente presencia en medios de comunicación. Ello habría contribuido a trivializar la figura del Papa, hasta el punto de que diversos ambientes católicos le acusan de haber convertido a la Iglesia en un "parque temático" y no en el lugar de espiritualidad profunda que debería ser[cita requerida]. El propio Juan Pablo II, sin embargo, solía justificar sus viajes por la oportunidad de hacer presente la doctrina de la Iglesia en todas partes;[35] muchas veces -afirman sus partidarios - su viaje ha sido ocasión de dar a conocer al mundo grandes injusticias que de otro modo habrían quedado oscurecidas, como las graves violaciones a la libertad y los derechos humanos en la Europa Oriental de entonces o los barrios de favelas en Brasil o el atraso económico de tantos países de África.

Algunos datos de su Pontificado [editar]Tercer pontificado más largo de la historia.
3 libros escritos.
6 sínodos de obispos realizados.
6 hospitalizaciones.
9 consistorios.
11 constituciones apostólicas.
14 encíclicas.
14 exhortaciones apostólicas.
28 motu proprio.
52 ceremonias de canonización.
77 matrimonios comunitarios celebrados.
104 viajes oficiales.
129 naciones visitadas.
145 ceremonias de beatificación.
226 primeros ministros recibidos en audiencia.
232 cardenales nombrados.
274 unciones de enfermos.
300 confesiones.
301 parroquias visitadas.
321 obispos ordenados.
482 santos proclamados.
697 ciudades visitadas.
703 entrevistas con Jefes de Estado.
740 visitas a la diócesis de Roma.
1060 audiencias públicas.
1339 beatos proclamados.
1378 bautismos administrados.
1595 confirmaciones.
2125 sacerdotes ordenados.
2412 discursos pronunciados.
1.163.865 kilómetros de viaje.



Documentos de Juan Pablo II[36] [editar]
Encíclicas [editar]Artículo principal: Anexo:Encíclicas del papa Juan Pablo II
El Papa Juan Pablo II redactó las 14 encíclicas siguientes (ordenadas cronológicamente y con enlace al texto completo)

Redemptor Hominis (4 de marzo de 1979)
Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980)
Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981)
Slavorum Apostoli (2 de junio de 1985)
Dominum et Vivificantem (18 de mayo de 1986)
Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987)
Sollicitudo Rei Socialis (30 de diciembre de 1987)
Redemptoris Missio (7 de diciembre de 1990)
Centesimus Annus (1 de mayo de 1991)
Veritatis Splendor (6 de agosto de 1993)
Evangelium Vitae (25 de marzo de 1995)
Ut Unum Sint (25 de mayo de 1995)
Fides et Ratio (14 de septiembre de 1998)
Ecclesia de Eucharistia (17 de abril de 2003)

Libros escritos por Juan Pablo II [editar]Mi visión del hombre: Colección de artículos sobre ética escritos antes que Wojtyła, sea elegido Papa. En la primera parte de este libro se presenta la Introducción a la ética, en donde el autor expone su opinión sobre los principales temas que afectan al hombre, como el amor, la felicidad o la justicia. La segunda parte, Ensayos de ética personalista, es una selección de escritos publicados en revistas especializadas. En estos textos Karol Wojtyła ofrece una significativa aportación para la fundación de una ética de tipo personalista y presenta al público español la escuela ética de Lublin.
Amor y responsabilidad, Razón y Fe
Signo de contradicción
Persona y acción: En el volumen de Persona y acción, la cual se convirtió en su obra filosófica más importante de Wojtyła, presenta que la acción revela a la persona, y miramos a la persona a través de su acción. La acción nos ofrece el mejor acceso para penetrar en la esencia intrínseca de la persona y nos permite conseguir el mayor grado posible de conocimiento de la persona. Experimentamos al hombre en cuanto es persona, y estamos convencidos de ello porque realiza acciones. Empezar directamente por la acción, así se resolvía de raíz el problema. Era la acción humana la que desvela quién era la persona y su naturaleza dinámica y activa.
Poesías de Karol Wojtyła
Don y misterio: Este libro fue publicado el 15 de noviembre del 1996. La ocasión de la publicación de este libro que ya marca el carácter personal y retrospectivo del escritor, es debido a que se celebraba su 50 aniversario de ordenación sacerdotal. Este libro es un testimonio muy personal pero a la vez abarcador de su vocación sacerdotal: recuerdos y reflexiones, sus memorias sobre los orígenes de su sacerdocio.
¡Levantáos! ¡Vamos!: Libro publicado en mayo de 2004, a poco menos de un año de haber celebrado su vigésimo quinto aniversario como Sumo Pontífice y a los 45 años de haber sido electo Obispo, recoge sus íntimas reflexiones sobre su experiencia episcopal. Si “Don y Misterio”, reflexiones sobre su vocación sacerdotal y sus primeros años como sacerdote, complementaba la Pastores dabo vobis, sobre la formación y vida del presbítero, este libro complementa la Exhortación pos sinodal Pastores gregis sobre le ministerio del Obispo en la Iglesia del 16 de octubre de 2003. Wojtyła mismo indica que este libro fue cogiendo forma cuando escuchaba a los demás Obispos dar sus testimonios sobre el ministerio episcopal durante el Sínodo de Obispos del año 2000 celebrado en Roma. Él lo escribe para dar a conocer la grandeza del ministerio episcopal, las dificultades que conlleva y la alegría que comporta desempeñarlo fielmente. El tono de este libro es muy parecido a “Don y misterio”. Karol Wojtyła era un hombre que ponderaba lo hermoso del paso de Dios por su vida y reflexionaba en su corazón profundo y emocionado, el amor misericordioso de un Dios Padre y tierno. En este escrito, obra de un anciano físicamente inválido, se evidencia el optimismo cristiano, la esperanza de un creyente ante el misterio de una vocación dificilísima, sobre todo después del Concilio Vaticano II. Wojtyła se alegra al revivir sus experiencias muy particulares y muy polacas que las comparte porque entiende que en ellas se refleja algo de lo universal, algo que debiera resonar en cada Obispo. Hace confidencias y recorre los ríos, montañas, vecindarios, santuarios de su amadísima Polonia, rescata conversaciones con sus amigos y conocidos. Incluso delata inocentemente palabras y gestos proféticos, tales como los del Arzobispo de Cracovia que, al recibirlo como Obispo Auxiliar, dice de él: “Habemus papam”.
Memoria e identidad
Tríptico romano. Meditaciones (2003): Karol Wojtyła afronta las grandes cuestiones de la vida y de su vida, penetrando en el misterio de su elección como Papa e incluso en la de su sucesor. Tríptico Romano, Meditaciones, consta de tres partes: La primera, "Arroyo", es una contemplación mística de la naturaleza, y en esta sección del libro se destaca la belleza y la búsqueda de Dios por el hombre, que tiene que ir contra la corriente si quiere encontrar el manantial, es decir, Dios. La segunda parte, "Meditaciones sobre el libro del Génesis en el umbral de la Capilla Sixtina", es una reflexión sobre el hombre, imagen de Dios, desde la Creación hasta el Juicio Final, inspirándose en la impresionante serie de imágenes de Miguel Angel que preside el recinto, donde los cardenales se reúnen cada vez que van a elegir a un nuevo Papa. La tercera parte, "Monte en la región de Moria", se basa en la evocación de Ur de Caldea, la patria de Abraham, y la conversación entre el patriarca y su hijo Isaac, al que Abraham estuvo a punto de sacrificar en el Monte Moria, como prueba de su lealtad a Dios.
Juan Pablo II; Messori, Vittorio (2004). Cruzando el umbral de la esperanza . Nuevas Ediciones de Bolsillo. ISBN 978-84-9793-390-2.

Discografía [editar]Juan Pablo II fue el primer Papa que recurrió a los medios fonográficos para divulgar su mensaje, bien sea en forma de discursos, oraciones (como el Rosario) y cantos gregorianos entonados por él mismo. He aquí una relación aproximada de sus grabaciones:

Año Título Compañía
1994 Rosary (Rosario) Sony Music
1994 Rosary (en idioma francés) Sony Music France
1994 Rosary (en inglés y español) Sony Music
1994 Rosary (en idioma latín) Sony Music
1995 Rosary (en idioma portugués) Sony Music
1999 Abbà Pater Sony Music Italia
2003 Mai Piu La Guerra EMI Music Italy


Documentos sobre Juan Pablo II [editar]
Discografía [editar]Año Título Intérprete Compañía
1989 Cantos Religiosos y Bendición Papal Varios intérpretes Orfeón Discos
1995 Papal Blessing/Ave Maria Varios intérpretes Gateway Records
1998 Poems From The Pope Vittorio Gassman Sourdough Records
1999 From Rome To América Varios intérpretes Sourdough Records
2000 The Gold Collection: Sings the Poetry of Pope John Paul II Sarah Vaughn Fine Tune


Documentales [editar]Juan Pablo II - El Papa que hizo la historia producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Communications, 2006.
Juan Pablo II - Os cuento mi vida producido por NOVA-T, distribuido por HDH Communications, 2006.
Las Llaves del Reino - De Juan Pablo II a Benedicto XVI producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Communications, 2006.
Juan Pablo II - Su vida, su Pontificado producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Communications, 2006.
Juan Pablo II en los 90 (2001). Producido por el Centro Televisivo Vaticano, distribuido por HDH Comunications. Este programa fue emitido por varios canales de televisión, a principios del Siglo XXI.
Visita a Chile de Juan Pablo II (1997 2005) Producidos conjuntamente por el Centro Televisivo Vaticano y la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Canal 13) y HDH Comunications. Estos se repartieron en el Diario el Mercurio de Santiago.

Largometrajes [editar]Da un paese lontano (1981), dirigida por Krzysztof Zanussi
Karol, el hombre que llego a ser Papa(2005)

Bibliografía [editar]Documentos del Santo Padre Juan Pablo II: 1988-1999. Ciudad del Vaticano: Pontificia Comisión para América Latina, 1999
Juan Pablo II: Mi decálogo para el tercer milenio. Madrid: PPC, 1994: Se trata de una recopilación de la doctrina y pensamiento del papa Juan Pablo II, en torno a diez temas (la fe, la Iglesia, la oración, el amor, la historia, el mal, el trabajo, el mundo, la paz y las diversas religiones).
Juan Pablo II: Cincuenta palabras para el próximo milenio, edición de Saverio Gatea. Barcelona: Mondadori, 1998: Una recopilación.
Weigel, George (2000). Biografía de Juan Pablo II, testigo de esperanza. Plaza & Janés Editores. ISBN 978-84-01-37652-8.

Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Pablo II.Commons
Wikinoticias

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Juan Pablo II.
Wikisource

Wikisource contiene obras originales de o sobre Juan Pablo II.
Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de Juan Pablo II.

Páginas de la Santa Sede [editar]Su Santidad Juan Pablo II, Breve Biografía (Web de la Santa Sede)
Página de la Santa Sede, con acceso a todos sus documentos, libros y viajes
Página del Vaticano con ocasión del XXV aniversario del Pontificado

Otras páginas [editar]Catholic Hierarchy
Juan Pablo II, su biografía
Escritos Pontificios de Juan Pablo II
Su Santidad el Papa
Sitio especial de Juan Pablo II
Foro Juan Pablo II - Él no pudo vivir 500 años
Voz Karol Wojtyła en Philosophica: Enciclopedia filosófica online
Recopilación de artículos en los medios internacionales sobre la muerte de Juan Pablo II

Referencias [editar]↑ El número preciso de papas ha sido materia de extensa discusión por muchos siglos. El Diccionario de los papas de César Vidal Manzanares (1997) lista al Papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264º Papa.
↑ VATICANO, 02 Abr. 05 / 03:01 pm por la Agencia ACIPRENSA
↑ México siempre fiel, Portal de noticias católicas: Juan Pablo II, 18 de marzo de 2006, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Juan Pablo II: El Taller del Órfebre, meditaciones acerca del matrimonio expresada a veces en forma de drama, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, ISBN 84-7914-766-0, 112 p. ; 20x12 cm. 1-1ª edición, febrero de 2005
↑ Zenit: ¿POR QUE SE OPONE JUAN PABLO II AL USO DE LA FUERZA EN IRAQ? Las armas no solucionan las causas del conflicto y tienen efectos desproporcionados, Roma, 12 de febrero de 1998, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Vaticano: Jornadas Mundiales de la Juventud, documentos fundamentales, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Estrella Digital: Juan Pablo II, un Papa comprometido con la política y la paz mundial, Madrid, 16 de octubre de 2006 enlace revizado el 16 de octubre de 2006: El Papa recibiría a Gorbachov en otras dos ocasiones: el 18 de noviembre de 1990 y el 23 de septiembre de 1993, cuando la URSS ya había caído.
↑ Cuba socialista, revista teórica y política, Editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba: Juan Pablo II, hombre excepcional y luchador tesonero, incansable, La Habana, abril de 2005, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Codice di Diritto Canonico, testo ufficiale e versione italiana, seconda edizione, Unione Editori Cattolici Italiani, Roma, 1984
↑ Cathechismo della Chiesa Cattolica, Libreria Editrice Vaticana, 1993
↑ Vaticano: Jubilaeum AD 2000, documentos, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ El Mundo, España: El Papa visita la Tierra Santa, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Zenit: El Papa pide que se respeten los derechos de los palestinos, Roma, 18 de septiembre de 1997, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Relaciones Judeo-Cristianas, Comité Internacional de Enlace Católico-Judío, 17ª Reunión, New York, 1-3 de mayo de 2001, Comunicado Conjunto, traducción del inglés: Silvia Kot, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Agencia Católica de Información - ACI: Cómo entender el gesto del perdón, Vaticano, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ ConoZe: ¿Por qué pide perdón el Papa? Debate entre teólogos e historiadores, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ Historias de la Historia: Galileo ¿Hereje?, Red Escolar, México, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ La larga lista de las delegaciones oficiales se encuentra, por ejemplo, en El País del 8 de abril de 2005
↑ Comenta la agencia [EFE]: "El funeral de Juan Pablo II causó hoy sábado un terremoto político en Oriente Medio tras conocerse que los líderes de Irán y Siria, enemigos acérrimos de Israel, estrecharon la mano en Roma a su homólogo del Estado israelí. Los saludos que los presidentes iraní, Mohamed Jatamí, y sirio, Bachar Al Asad, intercambiaron en la capital italiana con su colega israelí, Moshé Katsav, han sido interpretados como algo más que mera formalidad en una región obnubilada por los gestos" (citado en Informativos Telecinco).
↑ Benedicto XVI: Primer mensaje al final de la concelebración eucarística con los cardenales electores en la Capilla Sixtina, miércoles 20 de abril de 2005
↑ Léase artículo de El Mercurio Online.
↑ Armagedón, la Web de la Historia, Grupo Editorial Bitacora: La crisis militar entre Chile y Argentina de 1978, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ González, Marco Antonio, Fundación Jaime Guzmán E., Tratado de Paz y Amistad: Ejemplo de esfuerzo, vocación y talento, enlace revizado el 16 de octubre de 2006
↑ http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3194000/3194106.stm Artículo de la BBC de 28 de marzo de 2005, consultado 29 de septiembre de 2007. El comentario de Gorbachov es inmediatamente posterior a su visita a Roma en 1989. El comentario de Gorbachov es inmediatamente posterior a su visita a Roma en 1989. En "La Stampa", Gorbachov declaraba ya en 1992 que lo sucedido en Europa del Este hubiera sido imposible sin la presencia de este Papa (véase La Stampa, 3 de marzo de 1992).
↑ Sus palabras "That was the detonator" aparecen citadas en múltiples ocasiones, por ejemplo en la web de la Jewish World Review tras el fallecimiento del Papa.
↑ Mensaje de Josep Borrell de 4 de abril de 2005.
↑ Véase Aciprensa de 16 de abril de 2005.
↑ http://www.cnn.com/SPECIALS/2005/pope/stories/legacy/index.html Página web de la CNN con ocasión del fallecimiento de Juan Pablo II; traducción propia.
↑ Homilía en la Misa de exequias, Plaza de San Pedro, viernes 8 de abril de 2005
↑ Véase Congregación para la Doctrina de la Fe: Libertatis nuntius. Instrucción sobre algunos aspectos de la "teologia de la libeación" de 6 de agosto de 1984, en que se habla de "las graves desviaciones de ciertas "teologías de la liberación" (n. XI.1) y se anima a "la promoción humana y (...) una liberación auténtica" (n. XI.5; el capítulo XI, las conclusiones, contiene un resumen de los puntos en que el Magisterio de la Iglesia ve problemas en la Teología de la Liberación; sobre Leonardo Boof, véase Congregación para la Doctrina de la Fe: Notificación sobre el volumen «Iglesia: Carisma y poder», del P. Leonardo Boff, O.F.M.: en Acta Apostolicae Sedis 77 [1985] 758-759; sobre Hans Küng, el documento correspondiente es: Declaración acerca de algunos puntos de la doctrina teológica del profesor Hans Küng, de 15 de diciembre de 1979, en Acta Apostolicae Sedis 72 (1980) 90-92; este documento es anterior al nombramiento del Cardenal ratzinger como Prefecto de la Congregación.
↑ «Muere el Papa Juan Pablo II», 20 minutos, 03.04.2005. Consultado el 4 de octubre de 2008.
↑ El canon 1024 del Código de Derecho Canónico dice que la ordenación sacerdotal será conferida exclusivamente a bautizados de sexo masculino.
↑ Carta a las mujeres de 1995, Carta Apostólica Mulieris Dignitatem de 1998, No. 31: En esta carta el Papa expresa la igual dignidad de la mujer y del hombre.
↑ Veritatis Splendor de (6 de agosto de 1993) y la Fides et Ratio de (14 de septiembre de 1998
↑ conoZe.com | ¿Por qué viaja tanto el Santo Padre?
↑ Se tiene acceso a todos sus documentos en

16 abril, 2009

padre josé maría vélaz fundador de fe y alegria



Padre José María Vélaz, Fundador de FE Y ALEGRIA
José María Vélaz, (4 de diciembre de 1910, Rancagua (Chile) - 1985, San Ignacio del Masparro) sacerdote jesuita, fundador de Fe y Alegría.

En la foto, el P. José María Vélaz (a la derecha) con el P. Antonio Bachs (izquierda).
En el XIV Congreso Internacional de Fe y Alegría, Manta, Ecuador, 1983

"Fe y Alegría nació para impulsar el cambio social por medio de la Educación Popular Integral"


Contaba cinco años cuando murió su padre, quedando su madre a cargo de cuatro hijos muy pequeños. Cinco años después regresaron a España, donde estudió en el internado de los jesuitas en Tudela y en la Universidad de Zaragoza. En 1928 abandonó sus estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús. Su formación y la situación política de España lo llevaron por varios países europeos y, cuando estaba esperando ser enviado a China, sus superiores decidieron mandarlo a Venezuela en el año 1946.

En agosto de 1948, fue nombrado rector del Colegio San José de Mérida. Allí desarrolló el colegio y varias obras en la zona. Después fundó una red de escuelas en varios pueblitos andinos que dependían del citado colegio, para atender mayor número de alumnos. Cuando terminó su período de rector ideó una red de escuelas campesinas por los llanos de Barinas, pero el proyecto no fue aceptado por los superiores y en 1954 se le envió a la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Allí, el año siguiente, fundó Fe y Alegría.

En 1.960 se separó de la Universidad Católica, para dedicarse a tiempo completo a Fe y Alegría que en esos momentos ya contaba con Seis Mil Alumnos -en los Barrios Marginados de Caracas y comenzaba a extenderse a Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y el Oriente.

Siguieron las fundaciones en Venezuela y Ecuador (1964), Panamá (1965), Perú y Bolivia (1966), Centro América y Colombia, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, siguiendo un proyecto continental de alcanzar todos los países iberoamericanos.

Su último viaje le llevó hasta Caicara, Puerto Ayacucho, la Gran Sabana, para explorar la creación de escuelas para los indígenas. A su regreso a la escuela del Masparro le sorprendió la muerte (1985).

Biogtafia tomada de : http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_V%C3%A9laz


CITAS DEL P. JOSE MARIA VELAZ:

"La educaciòn de los pobres no puede ser una pobre educaciòn"

"la raíz más profunda de Fe y Alegría está en mi capacidad de soñar despierto"

"Fe y Alegría es un sueño más, que va a caballo de grandes nubes de ensueños pasados y de bellas fantasmagorías que por otra parte han sido muy realistas"

"Nuestra Alegría debe ser el fruto y la joya de nuestra Fe."

"Fe y Alegría no se puede casar nunca con la desesperanza. Nuestra vocación es ser Hombres de Activa Esperanza, frente a ese escenario inmenso de pobreza y de miseria de una gran parte de la Humanidad."

todo sobre el grupo kiss



Kiss se formó en el año 1973 en Nueva York.Se caracterizaron por el uso de maquillaje al más puro estilo "kabuki" y su puesta en escena extravagante. Mientras gente como Alice Cooper y David Bowie (en su época glam) representaban el rock de una manera teatral, el grupo Kiss fue aún más lejos.
Sus integrantes originales fueron:
-Paul Stanley "The StarChild" (Queens, NY. 20/01/1952), Voz y guitarra rítmica (1973 hasta el presente)
-Gene Simmons "The Demon" (Haifa, Israel. 25/08/1949), Voz, piano y bajo (1973 hasta el presente, lider del grupo)
-Ace Frehley "The Space-Ace" (Bronx, NY. 27/04/1951), Voz, bajo y guitarra solista (1973-1982, 1996-2001)
-Peter Criss "The Cat" (Brooklyn, NY. 20/12/1945), Voz, batería y percusión. (1973-1980, 1996-2001, 2003-2003)
Otros integrantes del grupo fueron:
-Eric Carr "The Fox" - batería (1980-1991)
-Vinnie Vincent "The Egyptian Warrior" (El Guerrero Egipcio) guitarra (1982-1983)
-Mark St. John - guitarra (1984)
-Bruce Kulick - guitarra (1985-1995)

Gene Simmons tomó el personaje de un demonio o vampiro sacando su lengua como una provocación sexual, pintando sobre su rostro alas de murciélago; Paul Stanley fue el andrógino poniéndose una estrella en un ojo y se bautizó como el Niño de las Estrellas (StarChild, un claro homenaje al bebé de la película 2001: Una odisea del espacio); mientras que Ace Frehley se convirtió en el Hombre del Espacio, y Peter Criss se volvió El gato, y se caracterizó por sus solos de batería.

El grupo se forma en 1973 en Nueva York, de las cenizas de un grupo llamado Wicked Lester. Por un anuncio en la revista Rolling Stone, se les une Peter Criss. Finalmente por otro anuncio en "la Village Voice" Ace Frehley se presenta a una audición de la banda en la cual él es el elegido. Firman para Casablanca Records y graban 3 discos de estudio en los cuales no obtienen el éxito deseado a pesar de que su punto fuerte son las actuaciones en vivo.
Su estilo no tenía nada que ver con lo que se hacía en 1974, año en que lanzaron su primer álbum, pues dejaron atrás las raíces folk que muchos grupos desarrollaban. Tampoco hacían progresivo, enterraron el espíritu hippie que aún tenían muchas bandas, y cambiándolo totalmente por partes identificables de guitarra con solos repetitivos, con mucha distorsión y con un sonido crudo, además de potente, y con coros que se hicieron himnos para sus fans.
El éxito para el grupo viene con su disco doble en vivo Alive!, producido por Eddie Kramer en 1975, que obtiene 4 discos de platino y frecuentemente citado como uno de los mejores discos de rock en vivo de todos los tiempos.
En 1976 lanzaron Destroyer, donde evolucionaron desarrollando el estilo Glam que los caracterizaría el resto de su carrera, pues sus canciones simples y melódicas fueron acompañados de un sonido más potente y hasta orquestal bajo la producción de Bob Ezrin, incluso lanzaron su primer hit comercial "Beth", una balada cantada por Peter Criss. Este disco contiene canciones que serán recordadas durante toda su carrera.
Después vienen otros álbumes: Rock'n'Roll Over, Love Gun y Alive II. Estos discos y sus actuaciones tan espectaculares en vivo (las cuales incluyen explosiones, humo, fuego, pirotecnia, sangre, plataformas que se elevan, etc.) los hacen ganar reputación como una de las mejores bandas de rock en vivo. Después de esta etapa -la más exitosa- vienen los conflictos personales y empieza el declive de la banda. En 1978 cada uno de los integrantes lanzan sus discos solistas, siendo el disco de Frehley el que tuvo "los mejores resultados" de los cuatro. En 1979 lanzan Dynasty, el cual incluía "I Was Made for Loving You", a pesar de tener éxito, varios fanáticos de la banda los acusan de abandonar su estilo musical característico. Después de la gira correspondiente y argumentando "no estar contento dentro del grupo", Peter Criss abandona la banda; aun cuando Criss aparece en el video promocional de "Shandi" canción incluida en su siguiente disco: Unmasked. El sustituto es Eric Carr. Su debut es en el Palladium, en Nueva York. La banda decide que por las bajas ventas de Unmasked dentro de los Estados Unidos, y los deseos de sus fanáticos del resto del mundo por verlos, hacer una gira europea y australiana ese año. Al año siguiente graban Music From The Elder un álbum conceptual, este producido por Bob Ezrin. Después de esto y descontento por el estilo musical al cual se estaba dirigiendo el grupo Ace Frehley decide abandonar la banda. Como sustituto de Frehley entra Vinnie Vincent.
El siguiente disco es Creatures Of The Night, un en el cual Kiss recupera un poco de sus raíces más rockeras teniendo más éxito que en sus ultimos dos discos. El 25 de junio de 1983, en el estadio Morumbi en Sao Paulo, Brasil, Kiss hace su último concierto con maquillaje hasta la gira de reunión en 1996. Lick It Up, el primer disco en el cual los miembros del grupo aparecen sin maquillaje en la portada. Este disco marca el paso de Kiss a una nueva etapa en su carrera como banda de Rock, dándole un giro a la antigua imagen del grupo. Luego de los tour Euro-Americanos del disco Lick It Up que provaron que era la musica, y no el maquillaje lo que importaba. Kiss comenzó la grabación del siguiente disco, en este tiempo Vinnie Vincent deja la banda y se une Mark St.John. Animalize es el disco que sigue, en el cual fue producido por Paul Stanley y solidificó la popularidad de KISS con la generación MTV. Producida por el super hit "Heaven's On Fire". St.John fue forzado a retirarse de la banda poco antes del Animalize Tour por causa de una enfermedad a las manos, como el tour no podía esperar y se usó com remplazo a Bruce Kulick, quien pasaría a ser el 4to guitarrista líder en la historia de la banda. Luego vienen Asylum y Crazy Nights, discos que continúan con el estilo que a llevado la banda en los '80s. Estos discos incluyen hits como Tears Are Falling, Uh! All Night, Crazy Crazy Nights y Reason To Live. Canciones que marcaron una época en la historia de Kiss. Luego grabaron el disco Hot In The Shade que inculye la balada "Forever" y luego el disco Revenge que tiene un sonido más fuerte que los ultimos discos de Kiss.

El 9 de agosto de 1995, graban el Unplugged para MTV donde la formación original de Kiss toca 4 canciones.
Al año siguiente hacen la gira de reunión "Alive Worldwide Reunion Tour", con la cual recorren países en los cuales nunca habían tocado, lo imposible había sucedido. Esta etapa la llamaron "The Lost Cities". Luego en 1998 editan el disco Psycho Circus, pero sus ventas no eran las esperadas. La última gira de la banda se llamó "Rock The Nation", con la cual recorrieron Estados Unidos, Canadá y México. Tocaron por primera vez en el Poc Corn Club. En dicha gira sacaron a la venta Kiss Symphony Alive IV, con la orquesta sinfónica de Melbourne.
Considerado por los fans como el acto que marca la decadencia total del Grupo, el disco KISS Symphony Alive IV incluye canciones ke nunca se habían tocado tales como "Shandi" del disco "Unmasked" con el ensamble de la sinfónica, "King of The Night Time World" y "Great Expectations" del disco "destroyer".
Recientemente salió el DVD titulado "KISS Rock The Nation Live" que es una recopilación de los conciertos de su ultima gira "Rock The Nation" en New Jersey y Washington que incluye entre otras canciones "Tears are Falling", "She" que incluye el solo que Ace Frehley tocara en el disco "Alive!", "Christine Sixteen", "I Want You" "Parasite", "War Machine", "Makin' Love" entre otras; en palabras del grupo: "La gira se basa en tocar canciones que los fans quieren escuchar y que no hemos tocado nunca o por mas de 25 años".

En junio de 2006 recibieron un homenaje por parte del canal VH1 junto con QUEEN, DEF LEPPARD y JUDAS PRIEST titulado "VH1 ROCK HONORS" donde Rob Zombie, Slash, Gilby Clarke, Tommy Lee, Scott Ian y Ace Frehley rindieron homenaje a KISS con una version que raya en lo metalera de "God Of Thunder"

LETRA DE LA CANCION KISS - STRUTTER (KISS)

I know a thing or two about her
I know she'll only make you cry
She'll let you walk the street beside her
But when she wants she'll pass you by
Everybody says she's lookin' good
And the lady knows it's understood
Strutter

She wears her satins like a lady
She gets her way just like a child
You take her home and she says "Maybe, baby"
She takes you down and drives you wild

Everybody says she's lookin' good
And the lady knows it's understood
Strutter

I know a thing or two about her
I know she'll only make you cry
She'll let you walk the street beside her
But when she wants, she'll pass you by

Everybody says she's lookin' good
And the lady knows it's understood
Strutter
Strutter
Strutter

la vida de los comicos ambulantes



Comienzos [editar]Los Cómicos Ambulantes hacían parodias de la vida cotidiana, en general de la población limeña, aunque también de distintas partes del Perú. También tenían más miembros, aunque no todos estaban unidos o tenían un lazo que los uniera. En el Cuzco por ejemplo se hacían llamar los Inkas de la Risa, y hacían parodias entre limeños y cusqueños

Los Cómicos Ambulantes hacían reír a la gente y tenían fama entre su público, pero no gozaban de grandes comodidades ni de grandes salarios: eran gente común y corriente que viajaba en el transporte urbano, comían en los mercaditos de las distintas ciudades en las que vivían, y poco a poco mostraba su arte en todo el país.


Luchando por una buena vida [editar]El tiempo pasaba y salían nuevos valores, muchos de ellos tenían una gran carrera, muchos habían trabajado en circos, en la calle vendiendo chiclets, caramelos y buscándose la vida, aunque otros se dedicaban al cien por ciento a su arte. Querían hacer reír a todo el mundo y lo conseguían, pero lamentablemente el ambiente que los rodeaba no era el mejor, y muchos de ellos cayeron en vicios; uno de los cómicos más famosos es el Tripa más conocido como Maestro de Maestros por su gran experiencia y también por lo que aportaba a sus colegas, que lo veían como un ejemplo en el ambiente artístico. Poco a poco, cómicos de gran trayectoria como Mondongo Cachay iban también ganando fama y tenían en el Parque Universitario de Lima su gran escenario.

Seguía transcurriendo el tiempo y nacen nuevos valores como Kike, Danny, [[Edwin Aurora](jhonny carpincho),(bibi wantan), y también gente del interior del país como el Cholo Ceferino, Jofre de Chimbote.


El Momento Cumbre 1998 [editar]El momento cumbre llegó cuando muchos de ellos fueron invitados a programas de Talk Show peruanos como Hablemos Claro, Maritere y Entre Nos. En esos programas ellos eran presentados a nivel nacional, los programas hacían su agosto al gozar de buen rating por invitar a los Cómicos Ambulantes, que mostraban siempre humildad en sus presentaciones en la televisión, y el público peruano veía una nueva propuesta de humor, un poco anticuado para muchos que observaban que no había mujeres y que ellos realizaban las funciones de mujeres, pero se veía un poco la realidad del Perú representada por estos Cómicos, que poco a poco eran vistos con buenos ojos por los peruano.

Esto motivó a que muchos canales (al comienzo Frecuencia Latina) contrataran a una docena de Cómicos Ambulantes que lanzaron el Programa El Show de Los Cómicos Ambulantes. En ese programa actuaban entre tantos ( jhonny carpincho) (bibi wantan) Pompin, Tornillo, Jofre, Cara de Chancho, Pimpollo y unos cuantos más. Al comienzo nadie los veía, o eran pocos, hasta que de repente salió un programa competencia llamado Los Reyes de la Risa en el canal 13 Red Global, con la participación de cómicos como Cachay, Tripa, Kike, Danny, Lonchera, y otros. La diferencia entre estos dos programas era el horario en el que eran transmitidos, por lo que El Show de los Cómicos Ambulantes poco después comenzó a ganar mas rating, y Los Reyes de la Risa, que se transmitía en un canal con muy poca sintonía, veía como fácilmente competía con cualquier programa.


La fama en auge [editar]Los dos programas eran un éxito, incluso invitaban a grandes artistas, gente famosa, y el públco seguía sintonizandolos, aunque también continuaban un poco con el humor chabacano, por lo que muchos ciudadanos opinaban que en lugar de cómicos eran unos payasos. Eso molestó a los cómicos que se ganaban la vida ahora también en la televisión, ya que ellos no entendían como muchas personas que alguna vez los habían ido a ver al Parque Universitario podían decir semejantes cosas.

Seguían los cómicos en dos canales diferentes, pero esta vez los del programa de Los Reyes de la Risa se cambiaron de casa junto con su descubridora, Mónica Zeballos, y llegaron a una nueva casa televisiva, Panamericana Televisión. Este cambio les ayudó mucho y les dio más rating, e incluso su programa era transmitido interncionalmente por la Cadena Sur. Los dos programas gozaban de buen rating y todo parecía que iba por buen camino.


Decadencia [editar]Pero al final, después de tantas críticas de la gente fueron sacados del aire, de la noche a la mañana muchos de ellos se quedaron sin empleo y otra vez en la calle, aunque también otras cosas habían influenciado, como las salidas y malas juntas de algunos de ellos que, como Kike, eran el blanco de programas como Magaly que lo sacaban casi siempre en su programa en muchas de sus andadas.


Actualidad [editar]Ahora en la actualidad algunos cómicos como Kike y Danny tienen algo de fama, pero algunos ("Jhonny Carpincho", "Bibi Wantan" entre otros) siguen vigentes hasta tienen colgados videos en YouTube y en la actualidad ya son considerados internacionales después de su reciente presentación en la colonia peruana en el país de Chile. Otros han decaído mucho; unos están desaparecidos, otros volvieron a algunos parques en Lima con nuevos talentos, y en distintas ciudades de todo el Perú.

LOS GRANDES COMICOS QUE FEYESIERON
Marco Castañeda Quiñones "Tornillo" († 2002)
Carlos Linares "Waflerita" († Agosto 2004)
Marcos Vidal Jáuregui "El Poeta de la Calle" († Diciembre 2004)
Hector Chavarría Cotrina "Lonchera" († Febrero 2007)
Juan de los Santos Castellano Rojas "Tripa" († Junio 2008)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3mico_Ambulante"